lunes, 6 de noviembre de 2017

RELACION CON EL LENGUAJE EN EL HEMISFERIO DERECHO E IZQUIERDO


Resultado de imagen para hemisferio derecho y lenguaje
Desde la primera observación de Broca (1865) se ha reunidoun importante número de evidencias clínicas y experimentalesacercde la existencide un gradiente de especializaciónneurocognitiva entre ambohemisferiocerebrales. Siendoclaramentsimétricalmorfologícerebralarepresentación cortical de los actos sensitivos motoreselementales (corteza primaria)el asientcerebral de lasfuncionecerebralesuperioreposee, en cambiounospatrones asimétricos (p. 10)Milner y cols. 1966. Corballis y Morgan 1978, Coren y Porac 1980(citados en Juan Carbona y Claude Chevrie-Muller, 2001) sostienen que“el hemisferio izquierdo desempeña un papel preponderante en losaspectos formales (fonología-morfosintaxis) del lenguaje en, al menos el87% de los humanos”.El hemisferio derecho, en cambio, manifiesta superioridad jerárquica en la atención, en la orientación espacial, en la prosodia(acento, tonos y entonación), y en la adecuación contextual del lenguaje(Ross y Mesulam 1979, Mesulam 1981, citados en Juan Carbona yClaude Chevrie-Muller, 2001).El derecho es un hemisferio integrador. Concibe las situaciones ylas estrategias del pensamiento de una forma total. Integra varios tiposde información (sonidos, imágenes, olores, sensaciones) y los transmitecomo un todo. El método de elaboración utilizado por el hemisferio
4

derecho se ajusta al tipo de respuesta inmediata que se requiere en losprocesos visuales y de orientación espacial.El lobo frontal derecho y el lobo temporal derecho parecen losencargados de ejercer las actividades especializadas no verbales delhemisferio derecho. Esto se corresponde, en muchos aspectos, con lasfunciones de control del habla que ejercen el lobo frontal y el lobotemporal del hemisferio izquierdo.Sin embargo, como resultado del estudio de pacientes con elcerebro dividido (seccionado), o con pacientes que padecen lesiones enel hemisferio izquierdo, se ha detectado un pequeño grado decomprensión verbal en ellóbulo parietalderecho, que tiene la capacidadde comprender una selección de nombres y verbos simples. Yrecíprocamente, el lóbulo parietal izquierdo parece que tiene ciertasfunciones espaciales limitadas.El hemisferio derecho, entonces está considerado como elreceptor e identificador de la orientación espacial, el responsable denuestra percepción del mundo en términos de color, forma y lugar.Si vamos caminando por la calle y reconocemos un rostro, laidentificación de dicho rostro también corre a cargo de lamemoria visual del hemisferio derecho. El nombre que corresponde a la persona queposee dicho rostro conocido lo proporciona, en cambio el hemisferioizquierdo.Como expresa la psicóloga Karla Salgado de la Teja (2008) :La especialización del hemisferio izquierdo participa en elcontrol de la secuencia de movimientos voluntarios, pero,aunque los circuitos principalmente involucrados en lacomprensión y la producción del habla se localizan en elhemisferio izquierdo, sería erróneo concluir que el hemisferioderecho no participa en el habla.Cuando se escucha y se comprenden las palabras, y cuando sehabla o se piensa en las propias percepciones o recuerdos, están siendoempleados otros circuitos nerviosos, además de los directamenteinvolucrados en el habla.Como se había expuesto anteriormente, el hemisferio derecho, noes dominante para el lenguaje en la mayoría de las personas, sinembargo en un artículo de 2001, el fonoaudiólogo Nelson Saá consideraque éste “juega un rol muy importante en variadas conductasrelacionadas con el lenguaje y por ende al lesionarse generan déficit decomunicación

RELACION CEREBRO LENGUAJE

El cerebro humano se divide en dos hemisferios. El hemisferio izquierdo es el “cerebro lógico” y está implicado en lenguaje y el análisis y el hemisferio correcto es el “cerebro creativo,” implicado en soñar despierto y la imaginación. El hemisferio izquierdo controla al derecho del cuerpo mientras que el hemisferio correcto controla el izquierdo.
La investigación más temprana sobre los centros del discurso y del lenguaje del cerebro data de los principios del siglo XIX. Los Médicos observaron que los pacientes cerebro-heridos con daño al hemisferio izquierdo perderían la potencia de las capacidades del discurso y de lenguaje, mientras que ésas con daños al hemisferio correcto no perdieron esta capacidad.
Los estudios Recientes han mostrado que hacia adentro el alrededor 97% de gente, lenguaje está representado en el hemisferio izquierdo. Sin Embargo, en el cerca de 19% de gente zurda, las áreas responsables de lenguaje están en el hemisferio correcto y tanto pues los 68% de ella tienen algunas capacidades de lenguaje en los hemisferios izquierdos y correctos.

Regiones del cerebro del Discurso y del lenguaje

La corteza visual es la pieza de la corteza cerebral que es responsable de tramitar la información visual.
La corteza auditiva en la corteza cerebral tramita la información auditiva y como parte del sistema sensorial para oír, realiza funciones básicas y más altas de la audiencia.
El área de Wernicke es un área en la corteza cerebral relacionada con el discurso y está implicada en lenguaje hablado y escrito. Esta área fue nombrada después de Carl Wernicke, neurólogo Alemán que descubrió que el área está relacionada con cómo las palabras y las sílabas son pronunciadas.
El área de Broca es un área en el lóbulo frontal del cerebro que se relaciona con la producción de discurso. El área se nombra después de Pierre Paul Broca que notó una capacidad empeorada de producir discurso en dos pacientes que habían sufrido daño a la región.
Resultado de imagen para relacion cerebro lenguaje
ARCELIS LOPEZ GALAVIZ

organización funcional del cerebro

  1. El Cerebro es la parte más grande del encéfalo. Dividido en dos grandes hemisferios cerebrales pares, separados por la cisura longitudinal. Convenientemente dividido en lóbulos, cuyo nombre se deriva de los huesos del cráneo bajo los que se sitúan. Corteza: Es su superficie compuesta por sustancia gris atravesada por hendiduras llamadas surcos, que separan crestas intermedias llamadas circunvoluciones (giros).
  2. 4. El Cerebro
  3. 5. Núcleos de la Base
  4. 6. Núcleos de la Base
  5. 7. Formación Reticular
  6. 8. Sistema Líbico= límite Incluye núcleos y tractos a lo largo del límite entre el cerebro y el di encéfalo. Funciones, establecer los estados emocionales y los impulsos conductuales relacionados; Conectar las funciones intelectuales conscientes de la corteza cerebral con las funciones inconscientes y autónomas de otras porciones del encéfalo facilitar el almacenamiento y recuperación de la memoria. Este sistema es una agrupación funcional más que un solo grupo anatómico, y el sistema límbico incluye componentes del cerebro, el diencéfalo y el mesencéfalo.
  7. 9. Sistema Límbico
  8. 10. Sistema Límbico
  9. 11. Dominancia Cerebral,  Especialización de cada uno de los dos hemisferios cerebrales en la integración y control de las distintas funciones. En el 90% de la población el hemisferio cerebral izquierdo se especializa o controla la capacidad para hablar y escribir, y la capacidad para comprender el lenguaje hablado y escrito. En el 10% restante el hemisferio derecho o ambos hemisferios dominan el lenguaje hablado o escrito.  El hemisferio cerebral derecho percibe los estímulos táctiles y las relaciones de la visión espacial mejor que el hemisferio izquierdo.
Resultado de imagen para organizacion funcional del cerebro

OLGA ALEJANDRA ULLOA MONTOYA

viernes, 3 de noviembre de 2017

EL LENGUAJE

El lenguaje es un sistema de signos, orales, escritos o gestuales, que a través de su significado y la relación permiten que las personas puedan expresarse para lograr el entendimiento con el resto. La comunicación requiere de este sistema de signos para llegar al objetivo del entendimiento común. Diversos factores entran en juego cuando se realiza la comunicación por medio del lenguaje, por ejemplo se ponen en marcha funciones como la inteligencia, y la memoria lingüística.
Por su lado el lenguaje constituye una de las características principales que separan al género humano de los animales. El lenguaje comienza a desarrollarse a partir de la gestación, y se establece definitivamente en la relación que mantiene el individuo con el mundo social en el cual desarrolla su actividad. A partir de su desenvolvimiento adquiere habilidades comunicativas, aprende a escuchar, comprender y emitir ciertos sonidos. Dominar su capacidad de comunicación le sirve para expresar lo que desea comunicar y también para hacerlo del modo particular en que lo desea.
El lenguaje es un sistema de signos, orales, escritos o gestuales, que a través de su significado y la relación permiten que las personas puedan expresarse para lograr el entendimiento con el resto. La comunicación requiere de este sistema de signos para llegar al objetivo del entendimiento común. Diversos factores entran en juego cuando se realiza la comunicación por medio del lenguaje, por ejemplo se ponen en marcha funciones como la inteligencia, y la memoria lingüística.
Por su lado el lenguaje constituye una de las características principales que separan al género humano de los animales. El lenguaje comienza a desarrollarse a partir de la gestación, y se establece definitivamente en la relación que mantiene el individuo con el mundo social en el cual desarrolla su actividad. A partir de su desenvolvimiento adquiere habilidades comunicativas, aprende a escuchar, comprender y emitir ciertos sonidos. Dominar su capacidad de comunicación le sirve para expresar lo que desea comunicar y también para hacerlo del modo particular en que lo desea.

ARCELIS LOPEZ GALAVIZ

jueves, 2 de noviembre de 2017

EL PENSAMIENTO CRITICO

 Resultado de imagen para EL PENSAMIENTO CRITICO
El pensamiento crítico consiste en analizar y evaluar la consistencia de los razonamientos, en especial aquellas afirmaciones que la sociedad acepta como verdaderas en el contexto de la vida cotidiana.
Dicha evaluación puede realizarse a través de la observación, la experiencia, el razonamiento o el método científico. El pensamiento crítico exige claridad, precisión, equidad y evidencias, ya que intenta evitar las impresiones particulares. En este sentido, se encuentra relacionado al escepticismo y a la detección de falacias.
En este sentido tenemos que dejar patente que las falacias son el conjunto de mentiras o engaños que alguien realiza, de manera frecuente o no, con el claro objetivo de conseguir hacer daño a otro individuo en concreto.
Mediante el proceso que implica el pensamiento crítico, se utiliza el conocimiento y la inteligencia para alcanzar una posición razonable y justificada sobre un tema. Entre los pasos a seguir, los especialistas señalan que hay adoptar la actitud de un pensador crítico; reconocer y evitar los prejuicios cognitivos; identificar y caracterizar argumentos; evaluar las fuentes de información; y, finalmente, evaluar los argumentos.
Además de todo lo expuesto para conseguir que alguien se convierta en experto pensador crítico es importante que posea o haya adquirido una serie de habilidades fundamentales para el desarrollo de dicho pensamiento. Entre ellas se encuentra, por ejemplo, la capacidad para interpretar tanto ideas como situaciones o datos de diversa índole.
 Prensamiento críticoEl objetivo del pensamiento crítico es evitar las presiones sociales que llevan a la estandarización y al conformismo. El pensador crítico busca entender cómo reconocer y mitigar o evitar los distintos engaños a los que es sometido en la cotidianeidad. Por eso desconfía de las fuentes de información como los medios de comunicación, ya que tienden a distorsionar la realidad. La premisa del pensamiento crítico es dudar de todo lo que se lee o escucha, para acercarse con mayor precisión a los datos objetivos.

ULLOA MONTOYA OLGA ALEJANDRA
SOLUCION DE PROBLEMAS
Resultado de imagen para solucion de problemas del pensamiento

  • Principales estrategias para la solución de problemas
  1. La solución de problemas como resultado de la reorganización perceptual:  Muchos de los problemas que intentamos resolver, que pueden parecernos imposibles, con frecuencia se resuelven al repasar el problema y verlo con "nuevos ojos". Todos hemos tenido experiencias en las que súbitamente "vemos el problema desde un ángulo diferente" y, en ese momento es posible encontrar la solución. A veces cuando acudimos a platicar un problema con un amigo, él puede darnos sugerencias muy efectivas, ya que, ve el problema desde un punto de vista diferente y con otra perspectiva. Esto es la reorganización perceptual: " Captar la misma situación pero desde un enfoque distinto".
  2. La solución de problemas como actividad asociativa: Esta forma de resolver problemas se basa en la facultad de establecer asociaciones entre los diferentes estímulos que son captados por nuestros sentidos, o entre las ideas que existen en nuestra mente. Hay numerosos problemas que se pueden resolver por simple asociación. Este modelo presupone que la fortaleza de las asociaciones creadas dirige el pensamiento preferentemente hacia ellas.
  3. La solución de problemas como un proceso de búsqueda: Este punto se relaciona estrechamente con el modelo que explica el aprendizaje por ensayo y error. Utilizando como símil los procesos seguidos por las computadoras, se presupone que los problemas pueden ser solucionados cuando una persona se plantea series de dos o más posibilidades de las que debe escoger una por cada paso de la serie. Por ejemplo, al tratar de realizar un ejercicio de salir de un laberinto, en cada paso que damos para salir de éste tenemos que decidir si caminamos hacia la izquierda o a la derecha, étc.
  • Otras Estrategias para la solución de problemas
  1. Mediante la recuperación de información: Más que el pensamiento se usa la estrategia de la memoria para resolver problemas, en los que existan presiones que no permiten ensayo y error o replanteos del esquema perceptual del momento. Este tipo de solución es utilizado con mayor frecuencia en situaciones repentinas en las que no tienes mucho tiempo para reaccionar como puede ser en un juego de algún deporte.
  2. Mediante algoritmos: Los algoritmos son métodos que permiten ensayar sistemáticamente todas las posibles respuestas hasta encontrar la adecuada. Este método es una derivación del método de búsqueda un tanto más ordenado, complejo y sistemático. En la actualidad es el empleado por las computadoras.
  3. Mediante métodos heurísticos: Son aquellos que se basan en reglas muy prácticas que si bien  no nos llevan a la solución del problema en forma directa, nos permiten abordarlos de una manera diferente y acercarnos mucho a su solución. La creación de submetas es uno de estos métodos; consiste en descomponer el problema en otros más, a los cuales, en forma separada, sí somos capaces de darles solución. El análisis medios-fines es otro, se trata de diferenciar entre el fin que perseguimos y los medios que nos permitan llegar a él. Posteriormente, analizamos los medios y decidimos cuál de ellos nos permite acercarnos más al objetivo y lo seguimos hasta que se agote, eligiendo una vez más en ese momento cuál de los nuevo o antiguos medios con que contamos ahora nos permite acercarnos más, y así sucesivamente hasta llegar a el fin.
 
 
ARCELIS G. LOPEZ GALAVIZ
EL PENSAMIENTO

 Según la definición teórica, el pensamiento es aquello que se trae a la realidad por medio de la actividad intelectual. Por eso, puede decirse que los pensamientos son productos elaborados por la mente, que pueden aparecer por procesos racionales del intelecto o bien por abstracciones de la imaginacion.
 Resultado de imagen para el pensamiento
Tipos de pensamiento
* Deductivo: ocurre cuando se toma una o varias proposiciones y de ellas se obtiene una conclusión. Resulta la forma de pensamiento más común, la que utilizamos a diario para intentar comprender los hechos que nos rodean, para analizar las historias que nos cuentan los demás, etcétera.
* Inductivo: de forma opuesta a lo antes definido, este proceso se basa en una idea particular para luego generalizarla, apoyado en que su veracidad en el caso aislado se mantendrá en situaciones similares, aun sin poder comprobarlo.
* Analítico: parte la realidad en porciones para poder evaluarla a través de mecanismos logicos.
* Creativo: la base del arte, ya que se basa en la libertad de modificar una idea, agregando o quitando elementos sin restricciones impuestas por el marco de lo posible.
* Sistémico: propone un sistema orgánico que interrelaciona los conceptos de manera compleja.
* Crítico: analiza a la vez que evalúa las ideas, intentando obtener respuestas convincentes relacionadas con la moral, la ética, los gustos, las tendencias; es el tipo de pensamiento que nos ayuda a formar nuestra personalidad y a reforzar nuestras convicciones a través de la observación activa de la realidad.
* Interrogativo: a la hora de tratar un tema en particular, este tipo de pensamiento nos permite cuestionar distintos aspectos de nuestro interés, articulando así el proceso de aprendizaje.



Factores del pensamiento

Se puede hablar de los factores del pensamiento en múltiples sentidos; en efecto, el termino factor significa o se refiere a algo que hace, a algo que produce, ect. Ahora bien, si nosotros queremos referirnos a aquello que hace, constituye, produce los pensamientos, es claro que podemos señalar múltiples productores del pensamiento.
Queremos referirnos en primer lugar, a todo aquello que nos rodea y que de alguna manera causa los pensamientos. Si viéramos otro lugar distinto especialmente del anterior podríamos decir que los sujetos que allí hablan de otras cosas; sin embargo, aunque se expresan acerca de otras realidades, nos damos cuenta de que todo se expresan en la misma expresión.
1. Se expresan mediante pensamientos, es decir utilizando un tipo de expresión verbal semejante en todos los sujetos.
2. Estos pensamientos, nos obstante que su contenido es diferente, la estructura, el armazón, el molde de estos contenidos es el mismo; todos los sujetos se expresan utilizando las misma estructuras del pensamiento.
La lógica se ocupa precisamente del estudio de estas estructuras mentales de estas lógicas.
FACTORES EXTERNOS DEL PENSAMIENTO
Son todos los elementos, todas las cosas, todas las situaciones, todos fenómenos y sucesos extramentales que producen la materia de nuestros pensamientos.
FACTORES EXTERNOS Y FACTORES INTERNOS:
Esta actividad que realiza la mente humana se expresa mediante tres actos conocidos como aprehensión simple, juicio y raciocinio.

Formas del pensamiento

Por forma del pensamiento se puede entender varias cosas. En efecto, el pensamiento humano es tan rico que puede ser considerado desde distintos puntos humano, es tan rico que puede se considerado desde distintos puntos de vista y en función de ello hablar de las diferentes formas que tiene el pensamiento humano. Relacionado con lo que señalamos en el primer inciso del presente texto, notamos que cada grupo de persona tiene peculiar manera de pensar; y esto es tan patente que casi podemos decir, escuchando a una persona cuando habla cuando expresa sus pensamientos a que grupo profesional pertenece.
El estudio que lleva a cabo la ligüística, por ejemplo, consiste entre otras cosas, en analizar estos diferentes tipos de pensamientos; diferentes formas de pensamiento; diferentes formas de pensamiento que es fácil localizar a través de las culturas, a través del tiempo, a través de las civilizaciones, a través de las diferentes profesiones que practica el hombre.
La forma de pensamiento es la estructura que tiene el pensamiento sin importar el contenido o materia del mismo: juicios y raciocinios seria una forma de pensamiento.
EL SILOGISMO
Es una oración, en la que, de algunos presupuestos, se saca necesariamente otro distinto de ellos, y se saca precisamente por ser ellos.
Es un argumentación en cuyo antecedente se identifican dos términos a un tercero y en cuya conclusión resultan esos dos términos identificados entre si.
Todo silogismo simple tiene tres enunciaciones; la primera que recibe el nombre de premisa mayor, la segunda que recibe el nombre de premisa menor y la tercera, que tiene el nombre de conclusión. Además, todos silogismo tiene tres términos o concepto: el termino medio, que es el que sirve de lazo de unión a los otros dos, el términos mayor, que es el que se identifica en la premisa mayor con el termino medio; y el termino menor, que se identifica con el termino medio en la premisa menor.
REGLAS DE LOS TERMINOS
Primera: En un silogismo simple ha de haber solo tres términos, ya sea que estos se encuentren implícitamente.
Segunda: La extensión de los términos de la conclusión no debe exceder la extensión de los términos en las premisas.
Tercero: El término medio no debe estar en la conclusión
Cuarta: El término medio debe entenderse universalmente por lo menos en una de las premisas.
OBJETO DE LA LOGICA
Se llama objeto de una ciencia lo que estudia una determinada ciencia.
El objeto formal de una ciencia es la formalidad (aspecto) bajo la cual estudia el objeto material de una ciencia determinada.
OBJETOS Y DEFINICION DE LA LOGICA
El objeto material de la lógica lo constituyen las operaciones de la mente cuando esta raciocina.
El objeto formal de la lógica es el orden, la rectitud que la mente debe guardar en su proceso para acceder a al verdad.
El fin de la lógica es el raciocinio, el razonamiento; si a tiende e a los conceptos, a los juicios y lo hace con cuidado y meticulosidad lo hace en la mediada en que estos son los elementos del raciocinio.
La lógica formal es la ciencia que determina las formas correctas del raciocinio humano.
Es la parte de la filosofía que estudia los pensamientos y las condiciones para que estos sean correctos y verdaderos.
Tradicionalmente se ha dividido la lógica en lógica formal y lógica material.
La formal estudia la forma de nuestros pensamientos; la material estudia la materia de los mismos. Las dos partes de la lógica nos entregan las reglaméntales a las que debemos sujetarnos intelectualmente a lo largo de nuestra actividad racional.
Las reglas de la lógica formal tienen como objetivo el que nuestros pensamientos sean correctos.
Las reglas de la lógica material, por lo contrario, hacen que nuestros pensamientos sean verdaderos.
ULLOA MONTOYA OLGA ALEJANDRA

viernes, 28 de abril de 2017



VARIABLES IMPLICADAS EN LA EMOCIÓN (TEORÍAS SOBRE LA EMOCIÓN)

Al igual que en el caso de la motivación, una de las razones de la variedad de modelos teóricos acerca de la emoción se debe al hecho de que cada orientación incide especialmente sobre algunas de las variables que la componen, sobre las cuales se establecen los diversos desarrollos conceptuales y procede al estudio de las mismas  mediante procedimientos metodológicos alternativos. Vamos a centrarnos en algunos de los aspectos que consideramos de interés, recordando en cada caso los acercamientos teóricos más representativos.

De una forma similar a la clasificación de Plutchik (1980), las principales variables que vamos a describir se han abordado desde perpectivas: a) evolucionistas(con Darwin como principal punto de referencia), b) Psicofisiológicas (seguidoras de la tradición de James), c) neurológicas (cuyos desarrollos teóricos arrancan de Cannon), d) Conductistas (que enfatizan procesos de condicionamiento como Watson pusiera de manifiesto a principios de siglo), e) teorías de la activación (con diferentes autores, de los que Lindsley quizá sea uno de los más representativos) y f) cognitivas (desarrolladas a partir de los experimentos de Schachter y, en la actualidad, unas de las más representativas).

 Posiciones evolucionistas.

Una de las características principales dela emoción, como bien han puesto de manifiesto las teorías evolucionistas, es la función adaptativa de las emociones, tanto como facilitadoras de la respuesta apropiada ante las exigencias ambientales, como inductoras de la expresión de la reacción afectiva a otros individuos. Así, según la primera de estas funciones, la cólera facilitaría el ataque, mientras que el miedo favorecería la huída o la inmovilidad corporal defensiva, por ejemplo. Respecto a la segunda de las funciones, la expresión de cólera puede servir para amedrentar a otro individuo en una situación comprometida, mientras que la expresión de miedo podría ser útil para apaciguar una reacción intensa por parte de un agresor.
Uno de los postulados principales de esta orientación es el de la existencia de emociones básicas, necesarias para la supervivencia y que derivan de reacciones similares en los animales inferiores. El resto de emociones ("emociones derivadas") se generan por combinaciones específicas de aquéllas (Plutchik, 1984). En las emociones básicas el componente innato es mucho más patente, lo que se refleja en la similitud de expresión en todos los individuos de la misma especie.
En lo que se refiere a la expresión emocional, tanto histórica como teóricamente, el objeto de estudio de mayor interés ha sido la expresión facial de las emociones. La universalidad de la expresión y el reconocimiento facial de las emociones se ha tomado como indicador de la existencia de patrones innatos de respuesta emocional, evidencia de la continuidad filogenética de las emociones (Darwin, 1872/1984) y, principalmente, como constatación de la existencia de una serie de emociones básicas cuyo reconocimiento sería universal en la especien humana y fruto de las cuales derivarían el resto de reacciones afectivas 



Estructuras neurológicas centrales.

Es de sobras conocida la controversia que generó la teoría de James-Lange y las críticas de Cannon a las mismas, fundamentalmente en lo que se refiere al papel de las vísceras en la reacción emocional, así como al hecho de que la ausencia de sensaciones visceroceptivas no produce ausencia de reacción emocional y a la evidencia de que las sensaciones son mucho más lentas que la emoción evocada. Todo ello cuestionaría el hecho de que dichas reacciones fisiológicas fueran un antecedente de la reacción emocional. Las reacciones fisiológicas y viscerales no definirían la cualidad de la reacción emocional, sino en todo caso la intensidad de la misma, preparando al organismo para una eventual respuesta que requiriera un gasto energético de importancia. Se trataría de una respuesta similar a todas las emociones, en la que la única diferencia entre las mismas sería la intensidad con la que reaccionan, pero no en un patrón de respuesta diferenciado. La rama simpática del sistema nervioso autónomo sería la responsable de preparar al organismo para un gasto energético elevado, mientras que el parasimpático restablecería el equilibrio. Es lo que se ha venido a denominar teoría emergentista de las emociones (Cannon, 1931), que establece que lo verdaderamente relevante en la génesis de la emoción es la actividad del sistema nervioso central, en concreto la regulación que establece el tálamo, tanto sobre la corteza en la génesis de la experiencia cualitativa de la emoción, como sobre el sistema nervioso periférico, para la movilización de energía.

Las aportaciones teóricas más relevantes que se derivan de esta concepción se
agrupan en torno a la teoría de la activación general, que argumenta que existe un único  estado de activación general que caracterizaría a todas las emociones. Las diferencias entre unas y otras sería cuestión de grado. Aunque posteriormente los estudios de Lacey (1967) pondrían de manifiesto que puede existir disociación entre los principales sistemas de respuesta (fraccionamiento de respuesta, especificidad individual y estereotipia individual), la teoría de la activación general ha servido como marco teórico de diferentes modelos de la emoción, de los que los de Lindsley (1951), Hebb Psicología de la Emoción: el proceso emocional (1955), o Malmo (1959) son algunos de los más representativos. Según estas primeras aproximaciones teóricas, la relación entre activación y emoción vendría definida por la existencia de un proceso único de activación en el que los sistemas cortical, autonómico y somático estarían perfectamente coordinados y que sería el responsable de la cualidad de las diferentes reacciones afectivas. Consecuentemente con estos planteamientos teóricos, a nivel metodológico los estudios se han caracterizado por la selección de alguna variable fisiológica (generalmente respuesta electrodermal o frecuencia cardiaca) como indicadora del nivel de activación general y registrar la relación entre ésta y las diferentes reacciones emocionales.


Como puede suponerse, los procedimientos metodológicos de estudio utilizados
desde las orientaciones neurológicas de la emoción han ido evolucionando conforme se desarrollaban técnicas de registro cada vez más sofisticadas en biomedicina. En general, tienen como objetivo el registro de la actividad de las diferentes estructuras nerviosas involucradas en una determinada reacción emocional de diferente intensidad, con la finalidad de establecer las regiones concretas responsables de cada emoción en particular. Los dos procedimientos habituales son la inducción experimental de la reacción emocional que pretendamos, al tiempo que se registra la actividad de las áreas del sistema nervioso, o bien el estudio de dicha actividad en sujetos con alteraciones o trastornos afectivos (depresión, trastornos por ansiedad, etc.). En ambos casos se valen de las técnicas propias de la neuropsicología, tal y como hemos comentado anteriormente, con las que encontramos estudios que utilizan tanto el registro eléctrico de áreas corticales mediante EEG, potencial es evocados, o magneto encefalografía (Hari y Lounasmaa, 1989), como la aplicación de las más modernas técnicas de neuroimagen, tales como Tomografía Axial Computerizada, Tomografía por Emisión de Positrones y Resonancia Magnético Nuclea.

Aspectos conductuales
 

En la tradición conductista, el hecho de poder predecir cómo puede verse afectada la operante en función de la reacción emocional, hace que las emociones pierdan la consideración (para dicha orientación) de causas internas, ficticias e imaginarias de la conducta, para convertirse en un proceso digno de estudio por sus efectos en el comportamiento (Chóliz, 1994d). Para finalizar, debemos destacar que, ni la respuesta emocional condicionada ejerce su influencia sólamente como inhibidora de condicionamiento (si bien la supresión  condicionada es posiblemente el área expe.rimental donde se han realizado mayor número de investigaciones), ni el papel del condicionamiento operante se ciñe exclusivamente a la reducción de la RC de miedo o de ansiedad. Por poner sólamente unos ejemplos, el hecho de que puedan reforzarse positivamente las respuestas emocionales viene constatándose desde las primeras investigaciones sobre biofeedback y condicionamiento de respuestas emocionales (Kimmel, 1967; Miller, 1969). la respuesta emocional puede aprenderse incluso por aprendizaje vicario (Bandura y Rosenthal, 1966), mantenerse aún en condiciones que debieran producir extinción de la  RC, tal y como se pone de manifiesto en el modelo de incubación de ansiedad(Eysenck, 1968, 1985; Chorot, 1989), al tiempo que las modificaciones en el proceso de contingencia pueden acarrear severas alteraciones emocionales, como se evidencia en Psicología de la Emoción: el proceso emocional las investigaciones sobre  indefensión aprendida (Seligman, 1975: Abramson, Seligman y Teasdale, 1978).

A nivel metodológico, los trabajos desde esta perspectiva han utilizado como
Paradigma experimental los procesos de condicionamiento, especialmente el condicionamiento clásico. Digamos que hasta la aparición de las técnicas de  biofeedback (Miller, 1969) uno de los axiomas fundamentales era que el operante y el respondiente diferían incluso en los procesos implicados. Uno de los ejemplos paradigmáticos era la suposición de que las respuestas viscerales y glandulares, reguladas por el sistema nervioso autónomo no son susceptibles de ser condicionadas de forma operante (Skinner, 1938; Mowrer, 1947). Dada la relación entre la actividad de dichas respuestas y las reacciones afectivas, así como el hecho de la incomodidad del concepto de emoción en el análisis experimental de la conducta (Skinner, 1953), durante décadas el condicionamiento clásico, y no el operante, ha sido el procedimiento de elección en la investigación sobre emoción y condicionamiento.

Variables cognitivas
 
En las aproximaciones cognitivas iniciales de la emoción se defendia que la reacción ante una situación es de tipo fisiológico, consistente en un incremento difuso y generalizado de la activación. Posteriormen te, la interpretación cognitiva de dicha reacción fisiológica es la que determinará la cualidad de la emoción. En cualquier caso la emoción necesariamente surgiría como consecuencia de los dos factores que hemos señalado:
activación e interpretación cognitiva. La magnitud de la reacción fisiológica determinaría la intensidad de la reacción emocional, mientras que los procesos cognitivos darían razón de la cualidad de la misma. 
 
Posteriormente, Arnold (1960) señalaría que los procesos cognitivos no surgen
sólamente después de haberse producido una reacción fisiológica y como interpretación de la misma, sino que se produce una eval uación primaria de la situación ambiental antes incluso de la propia reacción fisiológica.
Se trata de una primera interpretación global del estímulo como bueno o malo (es decir, agradable/desagradable, beneficioso/peligroso, etc.). Más recienteente, Mandler argumenta que, si bien las dos variables principales implicadas en la génesis de la reacción emocional son el arousal y la interpretación cognitiva, son estas últimas las que determinan la emoción. El arousal sólamente sería el sustrato. La relevancia del arousal sería muy limitada, ya que las personas sólamente son capaces de distinguir entre un arousal elevado y otro bajo, pero no el nivel de otras variables fisiológicas concretas, de forma que el grado de activación ejercería un papel indiferenciado únicamente en el grado de intensidad de la emoción. Incluso la propia activación podría producirse por una incongruencia en los esquemas cognitivos (ocurrencia de un hecho inesperado o no ocurrencia de un evento previsto). Esta activación, a su vez, instiga a una interpretación cognitiva de la situación que es la que determinaría la cualidad de la emoción. 
 
 
ULLOA MONTOYA OLGA ALEJANDRA