jueves, 10 de noviembre de 2016

HAMBRE INGESTA DE ALIMENTOS Y SALUD

* Saciedad sensitiva especifica Hambre & Saciedad Flujo Energético Se regula por dos hormonas pancreáticas:

a) Insulina: estimula la utilización de la glucosa como primera fuente de energía, estimula la conversión de los recursos energéticos provenientes de la sangre en forma almacenable y estimula el almacenamiento de glucógeno en el hígado y los músculos.
b) Glucagón: en la fase del ayuno a diferencia de las otras fases, se caracteriza por niveles sanguíneos elevados de Glucagón y bajos de insulina, los niveles altos estimulan la liberación de ácidos grasos libres. CENTRO DEL HAMBRE - HIPOTÁLAMO LATERAL
* La estimulación produce hiperfagia (conducta compulsiva de alimentación)
* La inhibición o su destrucción produce hipofagia o afagia
Jugando un papel fundamental el haz dopaminérgico nigrostrial, especialmente en la iniciación de la conducta alimentaria.

CENTRO DE LA SACIEDAD - HIPOTÁLAMO MEDIAL
* La estimulación produce hipofagia o afagia
* La inhibición o su destrucción produce hiperfagia y obesidad Tubo Digestivo, Péptidos
& Serotonina Regulación del Peso Corporal El balance de energía del organismo humano depende de la entrada y la salida de calorías; el exceso de ingesta que no sea utilizado en forma de energía se deposita en forma de grasa, lo que con el tiempo conduce a obesidad. La ingesta está regulada a nivel del hipotálamo por los centros del hambre y la saciedad, que a su vez tienen una serie de controles tanto metabólicos como no metabólicos Obesidad Humana Por que hay una epidemia de obesidad? La obesidad es una epidemia en el siglo XXI , la obesidad es un factor de riesgo para otras enfermedades. El sobrepeso se asocia directamente con la aparición de trastornos de ansiedad y depresión. Por que unas personas llegan a ser obesas mientras que otras no? El sobrepeso y la obesidad son el quinto factor principal de riesgo de defunción en el mundo. Cada año fallecen por lo menos 2,8 millones de personas adultas como consecuencia del sobrepeso o la obesidad. Los que son obesos son aquellos cuyo consumo de energía ha superado mucho a su gusto energético; los que son delgados son aquellos cuyo consumo de energía no ha superado mucho gasto energético. IMC menos de 18,5 es por debajo del peso normal.
IMC de 18,5-24,9 es peso normal
IMC de 25,0-29,9 es sobrepeso.
IMC de 30,0-34,9 es obesidad clase I.
IMC de 35,0-39,9 es obesidad clase II.
IMC de 40,0 o mayor es obesidad clase III, grave (o mórbida).
IMC de 35,0 o mayor en la presencia de al menos una u otra morbilidad significativa es también clasificada por algunas personas como obesidad mórbida. Índice de Masa Corporal Comer por ansiedad Para luchar contra la obesidad no solo es importante unos buenos hábitos de alimentación, la práctica de ejercicio físico, sino también que las personas estén suficientemente motivadas. El control de la ansiedad y la compulsividad. Trastornos Alimenticios La ínsula zona del cerebro que se relaciona con la información del gusto, el olfato, el sistema nervioso Engloban varias enfermedades crónicas y progresivas que, a pesar de que se manifiestan a través de la conducta alimentaria, en realidad consisten en una gama muy compleja de síntomas entre los que prevalece una alteración o distorsión de la auto-imagen corporal, un gran temor a subir de peso y la adquisición de una serie de valores a través de una imagen corporal. * Trastorno por atracón
* Bulimia
* Anorexia nerviosa
* Vigorexia
* Megarexia Clasificación Se habla de trastorno por atracón cuando se produce una sobre ingesta compulsiva de alimentos. Después de este ataque de glotonería aparece una fase de restricción alimentaria en la que baja la energía vital y se siente la necesidad imperiosa de comer. Una vez que se inicia otra sobre ingesta, disminuye la ansiedad, el estado de ánimo mejora, el individuo reconoce que el patrón alimenticio no es correcto y se siente culpable por la falta de control; aun así la persona con este trastorno continúa con este comportamiento a sabiendas de que le causa daño a su cuerpo y salud. La persona con bulimia experimenta ataques de voracidad que vendrán seguidos por ayunos o vómitos para contrarrestar la ingesta excesiva, uso o abuso de laxantes para facilitar la evacuación, preocupación excesiva por la imagen corporal y sentimientos de depresión, ansiedad y culpabilidad por no tener auto-control. Las personas que padecen dicha enfermedad llegan a tener hasta 15 episodios por semana. Afecta principalmente a personas jóvenes, en su mayoría son mujeres; también afecta a personas que han padecido anorexia o han realizado dietas sin control. Intervienen factores biológicos, psicológicos y sociales. Bulimia purgativa: después de los periodos de atracones, el enfermo usa laxantes, diuréticos o se provoca el vómito como método compensatorio.
Bulimia no purgativa: para contrarrestar los atracones, hace ejercicio en exceso, dietas restrictivas o incluso ayunos. Tipos de Bulimia La anorexia nerviosa se caracteriza por una pérdida de peso elevada (más del 15%) debido al seguimiento de dietas extremadamente restrictivas y al empleo de conductas purgativas (vómitos, ejercicio físico en exceso). Estas personas presentan una alteración de su imagen corporal sobrestimando el tamaño de cualquier parte de su cuerpo. Anorexia nerviosa restrictiva: El enfermo apenas come y en muchos casos realiza ejercicio en exceso.
Anorexia nerviosa purgativa: El enfermo utiliza métodos purgativos tales como vómitos, diuréticos o laxantes después de haber ingerido cantidades ínfimas de comida. Tipos de Anorexia La vigorexia es un trastorno caracterizado por la preocupación obsesiva por el físico y una distorsión del esquema corporal (dismorfofobia) que puede presentar dos manifestaciones: la extrema actividad del deporte o, la ingesta compulsiva para subir de peso ante la percepción de estar aún demasiado delgado. Aunque los hombres son los principales afectados por la vigorexia, es una enfermedad que también afecta a las mujeres. Suelen ser personas obesas que se miran al espejo y no lo perciben; por eso no hacen ninguna dieta; por eso se atiborran de comida basura (calorías vacías). Ellos se perciben sanos. Son en cierta forma, personas obesas que se ven delgadas a causa de la distorsión de la percepción que caracteriza a los trastornos alimentarios, cuando la desnutrición que padecen (son obesos desnutridos por falta de nutrientes esenciales en su alimentación), llega a afectar a su cerebro, momento en el que, como sucede con la anorexia, su trastorno alimentario se convierte en una grave enfermedad. Ellos consideran que el exceso de peso es sinónimo de fuerza y vitalidad. Comen de todo y en cantidades abismales, pero muy pocos "nutrientes esenciales" y una altísima proporción de azúcares, féculas, almidones, etc. Comida basura, dulces, frituras, alimentos grasos, postres, etc. son algunos de los platos principales en la dieta de los megaréxicos (de los que padecen megarexia, megarexia no es la persona, es su enfermedad



Digestión y flujo de energía

El propósito principal del hecho de la ingesta de alimentos es proveer al organismo la energía suficiente para sobrevivir y funcionar. La digestión es el proceso gastrointestinal de descomposición de la comida y absorción de sus constituyentes por el organismo. La comida entra al organismo por un orificio del tubo, pasa a lo largo de él siendo descompuesta y absorbida en parte y los restos e eliminan por el otro extremo, de manera que la comida no se consume hasta que se digiere.
El tubo digestivo y el proceso de la digestión

  1. La masticación rompe la comida y la mezcla con la saliva
  2. La saliva lubrica la comida e inicia su digestión
  3. Al deglutir se mueve la comida y desciende por el esófago hasta el estómago.
  4. La principal función del estómago consiste en servir como depósito de almacenamiento. El ácido clorhídrico del estómago descompone el alimento en pequeñas partículas, y la pepsina inicia el proceso de descomposición de las moléculas proteicas en aminoácidos
  5. El estómago vacía gradualmente su contenido a través del esfínter pilórico en el duodeno, la parte superior del intestino, donde tiene lugar la mayor parte de la digestión.
  6. Las enzimas digestivas del duodeno, muchas de ellas procedentes de la vesícula biliar y del páncreas, descomponen las moléculas proteicas en aminoácidos, y las moléculas de almidón y las de azúcares complejas, en azúcares simples. Los azúcares simples y los aminoácidos pasan rápidamente a través de la pared del duodeno hacia el torrente circulatorio y son transportados hacia el hígado
  7. Las grasas son emulsionadas (descompuestas en gotas) por la bilis, que se fabrica en el hígado y se almacena en la vesícula biliar hasta ser liberada en el duodeno. Las grasas emulsionadas no pueden atravesar las paredes del duodeno y son transportadas por los pequeños conductos de la pared del duodeno hacia el sistema linfático.
  8. La mayor parte del agua y los electrolitos restantes es absorbida por el intestino grueso y el resto es expulsado por el ano.
Como consecuencia de la digestión, la energía se suministra al organismo bajo tres formas:
  1. Lípidos, (grasas) 
  2. Aminoácidos (producto del metabolismo de proteínas) y 
  3. Glucosa (azúcar simple, producto del metabolismo de hidratos de carbono complejos).

El cuerpo utiliza energía continuamente, pero su consumo es intermitente, por tanto debe almacenar energía para poderla utilizar en los intervalos entre las comidas. La energía se almacena bajo tres formas: grasas, glucógeno y proteínas. La mayor parte de las reservas energéticas del organismo se almacena como grasa, relativamente poca como glucógeno o proteínas, así pues, los cambios del peso corporal de los humanos adultos se deben a cambios en la cantidad de grasa corporal.
El glucógeno que se almacena en gran parte en el hígado, se convierte rápidamente en glucosa, se podría esperar que el glucógeno fuese el modo preferido de almacenamiento energético del organismo, sin embargo, es la grasa, y hay 2 razones que demuestran que las grasas son la forma principal de almacenamiento de energía:

  1. Un gramo de grasa es capaz de almacenar el doble de energía que un gramo de glucógeno.
  2. El glucógeno, al contrario que la grasa, atrae y retiene cantidades importantes de agua.

Existen tres fases en el metabolismo energético: La fase cefálica, la fase de absorción y la fase de ayuno.


Fase cefálica: Es la fase preparatoria, que a menudo empieza con la vista, el olfato o con el pensamiento de la comida, y finaliza cuando la comida empieza a ser absorbida por el torrente sanguíneo.
  • Niveles altos de Insulina
  • Niveles bajos de Glucagón
Estimula: (la insulina)
  • El uso de la glucosa sanguínea como fuente de energía.
  • La transformación del exceso de glucosa en glucógeno y grasa.
  • La transformación de los aminoácidos en proteínas.
  • El almacenamiento de glucógeno en el hígado y los músculos, de la grasa en el tejido adiposo y de las proteínas en los músculos. 
Inhibe:
  • La transformación del glucógeno, la grasa y las proteínas en combustibles directamente utilizables (glucosa, ácidos grasos libres y cetonas)
Fase de absorción: es aquella durante la cual la energía no almacenada de la comida, absorbida por el torrente sanguíneo, suple las necesidades energéticas inmediatas del organismo.
Fase de ayuno: Periodo por el cual la energía sacada de las reservas, con el fin de cumplir con las necesidades energéticas inmediatas. En este la energía proveniente de las comidas anteriores, y que no ha sido almacenada, ya ha sido utilizada. Finaliza con el comienzo de una nueva fase cefálica
  • Niveles altos de glucagón. 
  • Niveles bajos de insulina.
Estimula:
  • La transformación de las grasas en ácidos grasos libres y la utilización de los ácidos grasos libres como fuente de energía. 
  • La transformación del glucógeno en glucosa, de los ácidos grasos libres en cetonas y de las proteínas en glucosa. 
Inhibe:
  • La utilización de la glucosa por parte del organismo, aunque no el encéfalo. 
  • La transformación del la glucosa en glucógeno y grasa y de los aminoácidos en proteínas.
  • El almacenamiento de la grasa en tejidos adiposos


LOPEZ GALAVIZ ARCELIS

viernes, 4 de noviembre de 2016

TRASTORNO DE IDENTIDAD DISOCIATIVO

 Los trastornos disociativos se definen como todas aquellas condiciones patológicas que con llevan disrupciones o fallos en la memoria, conciencia identidad y/o percepción.

5 trastornos disociativos:

Trastorno de despersonalización  Supone la presencia de periodos persistentes de distanciamiento de uno mismo, o de sentirse como un observador ajeno, manteniéndose intacto el sentido de la realidad.

Amnesia disociativa  también conocida como amnesia psicógena o amnesia funcional. Amnesia retrógrada de tipo autobiográfica relacionada con la experimentación de un fuerte trauma emocional.

Fuga disociativa  Consiste en la realización de viajes inesperados lejos del hogar durante los cuales al paciente no le resulta posible recordar los sucesos de su vida pasada. En ocasiones puede conllevar el abandono de la identidad previa y la asunción de una nueva identidad.

Trastorno de identidad disociativo  también conocido como trastorno de personalidad múltiple. En este trastorno se observa que el paciente alterna dos o más personalidades distintas, existiendo una amnesia para una cantidad importante de información relativa a las otras identidades.

Trastorno disociativo no especificado Se utiliza para todas aquellas formas de disociación patológica que no cumple los criterios diagnósticos de ninguno de los trastornos disociativos descritos anteriormente

 Los trastornos disociativos se caracterizan por una pérdida parcial o completa de la integración psíquica normal, en especial de la memoria y de la conciencia de la propia identidad o personalidad. Obedecen a un origen probablemente psicógeno y muestran una estrecha relación temporal con acontecimientos traumáticos, problemas insolubles, insoportables o relaciones interpersonales alteradas. Su formulación diagnóstica implica malestar clínico significativo o deterioro en el plano social, laboral o en otras áreas del desarrollo personal. Se conserva intacto el contacto con la realidad.


 Según Holmes (2005), siguiendo a Sierra y Berrios (1998), se trata de un mecanismo de defensa biológico desarrollado para minimizar los efectos potencialmente debilitantes de una experiencia emocional extrema en situaciones de amenaza. Se desencadenaría cuando un aumento importante de la ansiedad provoca que desde el lóbulo prefrontal medial se inhiba el procesamiento emocional por el sistema límbico consiguiendo así una respuesta simpática reducida. El resultado es un estado depravado de experiencia emocional que facilitaría la conducta adaptativa frente a una amenaza.

A continuación les podremos un link para que puedan ver una película su nombre es
LAS 3 CARAS DE EVA¨
https://www.youtube.com/watch?v=FB7XWr58irk 
Es una historia donde Eva padece de este tipo de trastorno, ella tiene 3 personalidades
al momento de que iba a cambiar de personalidad le dolía su cabeza pero ya después ella ya no era consiente de lo que ocurría, asistía a terapia porque pensaban que algo andaba mal pero no sabia que le pasaba, ella era una mujer ama de casa con una hija, su esposo no le creía mucho sobre lo que estaba pasando ya que sus cambios eran demasiado repentinos, hacia cosas y a los segundos no recordaba o negaba sus acciones cuando en verdad si habían sucedido, pero como no era consiente  de lo que pasaba por eso no sabían que era lo q sucedía, empezó a ir a terapias con un psicólogo y se dieron cuenta que tenia doble personalidad; una era alegre y fiestera y la otra era muy seria, pasaba el tiempo y la situación iba empeorando tuvieron que separarla de su esposo e hija para no aserles daño.
un día en una de sus terapias la hipnotizaron y salió su tercera personalidad alguien que no recordaba nada, después de mucho tiempo y terapias fue recordando el porque le había sucedido eso hasta que pudo recordar la raíz de su problema y desaparecieron las demás personalidades.



ULLOA MONTOYA OLGA ALEJANDRA

jueves, 3 de noviembre de 2016

Daño Cerebral y Plasticidad Neuronal.

Causas del Daño Cerebral

El estudio del daño cerebral en seres humanos tiene dos finalidades: aumenta nuestro conocimiento del cerebro humano sano y sirve de base para la elaboración de nuevos tratamientos.

Tumores Cerebrales
Un tumor o neoplasia consiste en una masa de células que proliferan independientemente del resto del organismo. Es un cáncer.

El 20% de los tumores encontrados en el encéfalo son meningiomas, tumores que se desarrollan entre las meninges, las tres membranas que recubren el sistema nervioso central. Todos los meningiomas son tumores encapsulados, que se desarrollan dentro de su propia membrana, por lo que son particularmente fáciles de detectar mediante una exploración con TAC, sólo pueden influir en la función cerebral por la presión que ejercen sobre el tejido circundante y casi siempre son tumores benignos ( se pueden extirpar con poco riesgo de que vuelvan a desarrollarse). Desafortunadamente, cuando se trata de tumores cerebrales, el que estén envueltos por membranas es la excepción, más que la regla. Los que crecen en los nervios o en los fascículos se denominan neuromas estatoacústicos.

Trastornos vasculares cerebrales
Las apoplejías (o accidentes cerebrovasculares) son trastornos vasculares cerebrales que provocan daño cerebral. Hay dos tipos principales: los debidos a hemorragia cerebral y los debidos a isquemia cerebral. Sus consecuencias habituales son amnesia, afasia (problemas de lenguaje) parálisis y coma. La zona de tejido muerto o que está muriendo debido a un accidente cerebrovascular se denomina infarto.

Hemorragia cerebral
Es un sangrado en el interior del encéfalo. Se rompe un vaso y la sangre se infiltra en el tejido nervioso circundante, dañándolo. Una causa frecuente es la rotura de un aneurisma, que es una dilatación patológica de forma abombada en la pared de un vaso sanguíneo. Pueden ser congénitos o el resultado de la exposición a agentes tóxicos vasculares o a infecciones. La tensión arterial elevada es un factor de riesgo.

Isquemia cerebral Es una alteración del riego sanguíneo a una región del encéfalo. Las tres causas principales son:

  1. Trombosis: se forma un tapón (trombo, que puede estar compuesto por un coágulo de sangre, grasa, aceite, una burbuja de aire, células tumorales, o cualquier combinación de éstas.) que bloquea el riego sanguíneo.
  2. Embolia: similar, pero el tapón (émbolo), es transportado por la sangre desde un vaso más grande hasta un vaso más pequeño. Es un trombo que ha viajado.
  3. Arterioesclerosis: las paredes de los vasos se endurecen, los conductos se estrechan, normalmente por depósitos grasos que pueden conducir a la oclusión completa de los vasos sanguíneos.

Gran parte del daño cerebral que produce la isquemia cerebral tarda uno o dos días en desarrollarse por completo, y se debe a excesiva liberación de neurotransmisores aminoácidos excitadores, en concreto de glutamato (neurotransmisor excitador que predomina en el encéfalo).

Así se piensa que funciona este mecanismo:

  • Obstrucción del vaso sanguíneo
  • Hiperactividad de las neuronas y excesiva liberación de glutamato
  • El glutamato sobreexcita a los receptores del glutamato localizados en las membranas de las neuronas postsinápticas: receptores NMDA (N-metil-D-aspartato) son los más implicados en esta reacción.
  • Penetración de gran cantidad de iones Na+ y Ca2+ en las neuronas postsinápticas.

Traumatismo cráneo-encefálico cerrado
Cualquier golpe en la cabeza debe tratarse con extrema precaución, aunque no produzca perforación de cráneo, en particular cuando a continuación se manifiestan confusión, trastornos sensitivo motores o pérdida de consciencia.

Las lesiones cerebrales producidas por golpes que no perforan el cráneo se denominan traumatismos craneoencefálicos cerrados.

Las contusiones son traumatismos craneoencefálicos cerrados que suponen la lesión del sistema circulatoria cerebral. Producen hemorragias internas que dan lugar a un hematoma (acumulación localizada de coágulos de sangre en un órgano o un tejido). Ocurre cuando el encéfalo se golpea violentamente dentro del cráneo. La sangre que producen estas lesiones puede acumularse en el espacio subdural (espacio entre las membranas duramadre y aracnoides) y deformar gravemente el tejido nervioso que lo rodea. Las contusiones se dan más frecuentemente en el lado opuesto del encéfalo dañado por el golpe (lesiones por contragolpe), que es que el impacto hace que el encéfalo se golpee dentro del cráneo contra el otro lado de la cabeza.

Cuando hay una alteración de la consciencia tras un golpe y no hay evidencias de que haya contusión u otros daños estructurales, hablamos de conmoción cerebral. Conllevan una alteración temporal del funcionamiento cerebral normal, sin una lesión a largo plazo. Sin embargo, el Síndrome punch-drunk (demencia pugilística cuya causa son miles de puñetazos en la cabeza) consiste en la demencia (deterioro intelectual general) y las cicatrizaciones cerebrales que se observan en boxeadores y otras personas que sufren repetidamente una conmoción cerebral.


Hay cinco enfermedades que se asocian con el daño cerebral: epilepsia, enfermedad de Parkinson, corea de Huntington, esclerosis múltiple y enfermedad de Alzheimer.

Plasticidad Neural y Tratamiento del Daño del Sistema Nervioso

Describimos a continuación las investigaciones en algunas de las nuevas aproximaciones terapéuticas principales, la mayor parte centradas en modelos animales, pero algunas han desembocado en ensayos clínicos con pacientes humanos.

Reducción del daño cerebral bloqueando la degeneración neural
Varios estudios han demostrado que podría reducirse el daño cerebral bloqueando la degeneración neural en pacientes humanos. En un estudio Xu y colaboradores (1990) indujeron isquemia cerebral en ratas limitando el flujo sanguíneo al encéfalo, lo cual tuvo dos efectos: dañó el hipocampo, estructura particularmente vulnerable a las lesiones isquémicas, y produjo una disminución del rendimiento de las ratas ene l laberinto de agua de Morris. Se trató el hipocampo de las ratas del grupo experimental con virus creados por ingeniería genética para que liberasen una proteína inhibidora de la muerte celular programada. Esta proteína previno tanto la pérdida de neuronas hipo campales

Otras varias sustancias químicas bloquean la degeneración de las neuronas lesionadas. La más estudiada de éstas es el factor de crecimiento nervioso. Los estrógenos tienen un efecto similar. Los estrógenos son un tipo de hormonas esteroides liberadas en grandes cantidades por los ovarios( las gónadas femeninas). Limitan o retrasan la muerte neuronal, efecto que puede explicar por qué varios trastornos cerebrales, por ejemplo, la enfermedad de Parkinson, tienen mayor prevalencia en los hombres que en las mujeres.

En general las moléculas que limitan la degeneración neural también favorecen la regeneración.



ARCELIS LOPEZ GALAVIZ

lunes, 31 de octubre de 2016

DESARROLLO DEL SISTEMA NERVIOSO


 
Las células del sistema nervioso son de un tipo específico y forma en el transcurso de la vida de un organismo. La forma de las neuronas y las conexiones de forma desde el momento cuando el organismo es un embrión o el feto. Las neuronas apropiadas desarrollan en números adecuados y emigran a sus ubicaciones necesarias antes del nacimiento. Los axones y dendritas que forman las conexiones, a continuación, se extienden desde estas células nerviosas para que alcancen los objetivos.
Las conexiones que forman inicialmente maduran con el tiempo y este proceso comienza cuando el bebé está en el útero de sí mismo. El grado de complejidad en el cerebro significa que este desarrollo lleva años antes de que sea maduro. A través de diferentes especies, el desarrollo inicial es similar pero debido a la complejidad del sistema nervioso humano cambia y se vuelve más complejo en los seres humanos.

 DESARROLLO DEL SISTEMA NERVIOSO EN EL EMBRION
El cigoto es un disco formado por dos capas de celulas, el epibiasto y el hipoblasto.
Al comienzo de la 3era semana embrionaria comienza una nueva fase denominada gastrulacion, en esta fase se forman las capas embrionarias de las que se desarrollan todas los organos corporales y del sistema nervioso.
¨* ENDODERMO: donde se forma el sistema respiratoria, el sistema digestivo y las glandulas.

*MESODERMO: se forma el sistema cardiovascular, el sitema musculo-esqueletico, el sistema urinario, sistema reproductor y la dermis de la piel.
 ¨* ECTODERMO: de la que se forma la epidermis de la piel y el sistema nervioso.

A partir del dia 18 embrionario en el ectodermo se forma la placa neual,  esta placa se va plegando sobre si misma y apareceen la linea medio un surco neural flanqueado por dos pliegues , en pocos dias estos pliegues se fusionan y van cerrando el surco formando un tubo neural hueco.
Hacia el dia 23 el embrionario gran parte del tubo neural se ha fusionado. solo quedan abiertos los extremos que se denominan neuroporo rostral y neuroporo caudall. al final de la 4ta semana enrionaria desaparecen ya que el tubo neural se ha fusionado por completo
 
Esta fase del cierre de los neuroporos es muy importante , puesto que si hubiera alguna anomalia en el cierre se origina malformaciones graves en el sistema nervioso. SI el fallo ocurre en el cierre del neuroporo caudala se produce una malformacion en la medula espinal. SI el fallo ocurre en el cierre del neuroporo rostral se producen malformaciones en el encefalo y en el craneo.o


DESARROLLO CEREBRAL.
El volumen de la corteza cerebral depende del numero de neuronas y del desarrollo de los preosesos neuronales, por lo que ha sido un parametro muy dificl de evaluar cuantitativamente lo que conllevee ala mencionada fase del plegamiento, estos cmbios del vulumen y de desnsidad neural se han correlacionado con el desarrollo y cresimiento de axones , dendritas y de celulas gliales.



OLGA ALEJANDRA ULLOA MONTOYA 

lunes, 24 de octubre de 2016

SISTEMA SENSITIVO MOTOR

Este sistema se encarga de dar cuenta de cómo se lleva a cabo el trasporte de información, el procesamiento de esta y las respuestas que puede dar el sistema a determinada situación, acontecimiento o simplemente a una programación ya establecida naturalmente.

LOS TRES PRINCIPIOS DE LAS FUNCIONES SENSITIVO MOTOR
1. El sistema sensitivo motor está organizado jerárquicamente

2. El output motor está guiado por el input sensitivo

3. El aprendizaje cambia la naturaleza y el lugar (locus) de control sensitivo motor.

Esta organizado jerárquicamente
Como así jerárquicamente, que está dirigido por órdenes que fluyen en escalas en sentido descendente a través de los niveles de una jerarquía, , desde la corteza de asociación hasta los músculos. Las órdenes que surgen de la corteza de asociación, antes que planes de actuación, especifican metas.
El output motor está guiado por el input sensitivo.

El sistema sensitivo motor supervisa continuamente los efectos de sus actividades y utiliza esta información para regularlas.
En la mayoría de los casos, esta retroalimentación sensitiva desempeña un papel importante dirigiendo la continuidad de las respuestas que ha producido. Las únicas respuestas que habitualmente están influidas por la retroalimentación sensitiva son los movimientos balísticos .
El aprendizaje cambia la naturaleza y el lugar sensitivo motor
A lo largo de las etapas iniciales del aprendizaje motor, cada respuesta individual se lleva a cabo bajo control consciente; luego, después de mucha práctica, las respuestas individuales reorganizan en secuencias de acción integradas y continuas que fluyen suavemente y que se modulan mediante retroalimentación sensitiva, sin control consciente.

ARCELIS LOPEZ GALAVIZ

martes, 18 de octubre de 2016

Mecanismos de la percepcion, conciencia y atencion.
El mecanismo de la percepción es el que hacr identificar e integrar los datos sensoriales del entorno y tambien del propio sujeto. 
Estos mecanismos de acuerdo alos 5 sentidos del cuerpo humano se dividen en:
*percepcion de la temperatura, es el proceso que realizan los seres vivos para detectar diferencias de temperatura.

*percepcion del tacto y movimiento , recibe la informacion de tipo mecanico, es decir , responde al contacto a las diferencias de presion , a la fuerza de gravedad. Etc.

*percepcion del sonido, la percepcion sonora es el resultado de los procesos psicologicos que tienen lugar en el sistema auditivo central y permite interpretar los sonidoa recibidos.

*percepcion de la luz, es llevada acabo por el sentido de la vision. El sistema visual humano es una foto receptor, este. Foto receptor es toda celula o mecanismo capaz de captar la luz.

*percepcion del olfato y el gusto ,es el sentido encargado de detectar y procesar los olores.

* percepcion de dolor, se concidera que hay cuatro millones de puntos de dolor repartidos por el cuerpo humano. Los receptores de dolor se denominan nociceptores estoa detectan un estimulo que puede producir daño en el organismo y produce la sensacion de dolor.

La conciencia:
Es aquel estado en que se encuentran activis las funciones neurocognitivas superior.( percepcion, atencion, memoria, lenguaje,pensamientos consistentes )
° personas consientes con trastornos de la conciencia :
Somnolencia fuera del ritmo natural del sueño
Palabras incoherentes o incomprensibles
Cambios de humor rapidos e incomprensibles,atitudes agresivas.

ATENCION:
Los estimulos que son de su interes. El proceso de la atencion selectiva por el cual ocurre solo un pequeño subgrupo de los muchos estimulos que exitan nuestros organos de los sentidos en un momento determinado. Y en una gran medida ignoramos el resto.

CONCIENCIA VISUAL Y ACTIVIDAD NEURONAL.
la actividad de las neuronas corticales visuales suelen asociarce con las propiedades de la persepcion mas que con los estimulos fisicos esto se describe de otra manera como que aveces miramos contornos donde no los hay,esto se denominan contornos subjetivos.
Esto se debe a que las neuronas estraifas y unas cuantas neuronas de la corteza visual primaria responede como si ubiera contornos en los campos receptores.
👍💖OLGA ALEJANDRA ULLOA MONTOYA

miércoles, 12 de octubre de 2016

SISTEMA AUDITIVO


La función del sistema auditivo es percibir el sonido, para ser más precisos, percibe el mundo a través de los sonidos que produce.

Los sonidos son vibraciones, los seres humanos oímos sólo las vibraciones que oscilan entre 20 y 20,000 Hertz (hertzios)



Los sonidos se registran normalmente como ondas. La  amplitud, frecuencia y complejidad de las vibraciones se perciben como volumen (amplitud), tono (frecuencia), timbre (complejidad).






El oído

video
Las ondas sonoras viajan por el conducto auditivo y hacen que vibre la membrana timpánica.
Éstas vibraciones ponen a trabajar a los tres huesecillos que se encargan de enviar el mensaje recibido por las vibraciones de la membrana, funcionando como una maquina de clave morse.

El martillo, el yunque y el estribo forman esta maquina basando se en las vibraciones de las ondas auditivas.

Las vibraciones producidas por el estribo, se transfiere al líquido de la cóclea (la parte que tiene forma de caracol) como si fuese una traducción. dentro de la cóclea (el caracol) existen células ciliadas distribuidas como las teclas de un piano, se encargan de recibir las frecuencias.


Cuando el fluido de la cóclea se pone en movimiento, provoca también el movimiento de las células ciliadas, estos movimientos causan diferencias de tensión que producen señales eléctricas que se transmiten a través del nervio auditivo hasta llegar al cerebro.
Esto es puramente físico, también tiene una base neuronal donde se decodificarán las ondas y vibraciones.

Del oído a la corteza auditiva primaria

El principio fundamental de la codificación de la cóclea son las frecuencias, estas frecuencias estimulan las células ciliadas, las señales eléctricas producidas por la tensión, llegan al cerebro.

Los axones de cada nervio auditivo establecen una sinapsis en los núcleos cocleares homolaterales, donde conducen a las olivas superiores.

Los axones de las células olivares se proyectan a través del lemnisco lateral a los tubérculos cuadrígenos inferiores, donde forman sinapsis con las neuronas que proyectan a los núcleos geniculados mediales del tálamo que a su vez se proyectan a la corteza auditiva primaria donde el cerebro lo interpreta.


ARCELIS LOPEZ GALAVIZ

sábado, 8 de octubre de 2016

SISTEMA VISUAL



Este es un conjunto de órganos, vías y centros nerviosos, que permiten la captación, procesamiento y aprovechamiento de la información visual, lo cual lleva a alcanzar una percepción muy precisa del mundo físico que nos rodea.
La entrada al sistema visual es el globo ocular. En este órgano ocurre el proceso de transducción de la información derivada del campo visual. Es decir, la energía electromagnética del estímulo representado por la imagen, se transforma en información codificada que se envía a centros nerviosos donde es procesada.
Visto lateralmente desde el exterior, el globo ocular aparece como una esfera deformada, rodeada de una membrana blanca, la esclerótica, que en la parte anterior del ojo es transparente. Esta zona transparente tiene la forma de un disco ligeramente curvado, la córnea, a través del cual los rayos luminosos son orientados (refracción) para que caigan exactamente en la retina.
Detrás de la córnea existe una cavidad, la cámara anterior del ojo, llena de un líquido nutritivo para la córnea, el humor acuoso. Hacia el interior del ojo, esta cámara está limitada por una membrana circular de tejido muscular, el iris, que deja en su centro una apertura circular, la pupila. Gracias a su musculatura, el iris puede regular el diámetro de la pupila regulando así el paso de luz que llega a la retina.
Detrás del iris y de la pupila excite un lente, el cristalino, que permite el enfoque fino de la imagen en los fotorreceptores de la retina. Pero la luz, después de atravesar el cristalino debe cruzar una segunda cavidad o cámara antes de alcanzar a la retina. Esa cámara está llena de un líquido llamado humor vítreo y su parede esta limitada por una membrana, la retina.
La retina presenta varias capas celulares en una de las cuales se encuentran los fotorreceptores, los conos y los bastoncitos. En ellos ocurre el proceso de transducción. En otra de las capas se encuentra las células ganglionares que se comunican con las células receptoras a través de las células bipolares. Son los axones de las células ganglionares los que constituyen el nervio óptico, que sale de cada globo ocular. 




Distribución de los fotorreceptores en el ojo 

Los conos forman un mosaico hexagonal regular en la fóvea, la mayor densidad de conos se encuentra en la foveola descendiendo esta densidad según nos alejamos en la retina periférica. Los bastones se encuentran por la fóvea siguiendo de una manera más desorganizada el patrón de los conos. Existe una zona donde no existe ningún fotorreceptor, es el punto ciego.

Pigmentos visuales

Los bastones contienen rodopsina, que es una proteína que presenta una mayor sensibilidad a las longitudes de onda cercanas a 500nm, es decir, a la luz verde azulada, por lo tanto es la responsable de la visión escotópica (condiciones de baja luminosidad).
Cada cono contiene uno de tres tipos de opsinas: La eritropsina que tiene mayor sensibilidad para las longitudes de onda largas (luz roja), la cloropsina con mayor sensibilidad para longitudes de onda medias(luz verde) y por último la cianopsina con mayor sensibilidad para las longitudes de onda pequeñas (luz azul), por ello los conos son los responsables de la percepción del color y dan lugar a la visión tricromática.





 O.ALEJANDRA ULLOA MONTOYA






viernes, 7 de octubre de 2016

METODOS DE INVESTIGACION DE LA BIOPSICOLOGIA

En la psicología los psicólogos fisiólogos analizan y examinan  el cerebro del ser humano gracias a los avances de la ciencia, han podido estudiar una maquina tan compleja llena de conductos terminales nerviosas y llena de tantos misterios que antes no habían sido descubiertos y mediante estos estudios fueron detectadas muchos danos y enfermedades neuropsicológicas y se les ha podido brindar un tratamiento para mejorar la calidad de vida de muchos seres humanos.

Entre estos métodos de estudio están:

  • La electroencefalogia

  • La electromiografía

  • El electrocardiograma

  • Rayos X de contraste

  • Resonancia magnética nuclear

  • Magneto encefalografía

  • Tomografía axial computarizada

entre otros... En realidad son muchos los métodos de investigación  y estudios del sistema nervioso y los métodos de visualización del cerebro humano que han hecho que enfermedades como el Alzheimer, Parkinson o epilepsias tengan un diagnostico oportuno y un tratamiento adecuado.

Métodos de investigación comportamental en biosociología

Debido a la invisibilidad inherente a la actividad neural, el objetivo fundamental de los métodos empleados en su investigación es convertir lo inobservable en observable. Los principales objetivos de los métodos de investigación del comportamiento son controlar, simplificar y objetivar.

A un único conjunto de procedimientos desarrollados para investigar un fenómeno determinado del comportamiento se le llama modelo comportamental. Cada modelo comportamental normalmente abarca un método para producir el fenómeno comportamental que se investiga y un método para medirlo objetivamente.

ARCELIS LOPEZ GALAVIZ

miércoles, 28 de septiembre de 2016

Conduccion neuronal y trasmicion sinaptica.
 Como las neuronas envian y reciben señales ??

Estructura de la sinapsis, lo neurotrasmisores se liberan desde los botones sinapticos de la hendidura sinapticas donde se puede probocar potenciales sinapticos exitatorios e inibitorios.
La sinapsis axodenditricas son las que se producen entre los botones de los terminales axonicos y las dendritas. La sinapsis anoxosomaticas se prodencen entre los botones de las terminales axonicos y los cuerpos celulares.
 
Inhibicion presinaptica.
Binhiben los efectos exitatorios de A sobre el C al despolarizar parcialmente al boton A de forma que los potenciales de accion que viaja a lo largo de esta que produsca un menor cambio en el potencial de la membrana y liberen menos neurotasmisores en c


Inhibicion postsinaptica:
Binhibe los efectos exitatiors del Ao de cualquier otra neurona exitatoria que establecela psipacis con la Cmediante la hiperpolarizacion de C.

Empaquetamiento y transporte de neurotrasmisores 
los neurotrasmisores pequeños se sintesizan en el citoplasma de boton e introducidos en vesiculas sinapticas, una ves rellenas las vesiculas se almacenan en grupos al lado de la membrana presinaptica, los neurotrasmisores peptidicos se sintesizan en los recivos mas en el citoplasma se envuelven en vesiculas y se transportan en microtubos hasta los botones terminal.
LIBERACION DE NEUROTRASMISORES
se denomina exocitosis al proceso de liberacion de neurotrasmisores , en reposo los neurotrasmisores  pequeños se reunen cercas de la zona de las membranas que son ricas en canales de calcio

NEUROTRASMISORES 




 OLGA ALEJANDRA ULLOA MONTOYA

miércoles, 21 de septiembre de 2016

ANATOMIA DEL SISTEMA NERVIOSO

EL SISTEMA NERVIOSO:
El sistema nervioso es una red compleja de estructuras especializadas, que tienen como misión controlar y regular el funcionamiento de los diversos órganos y sistemas, coordinando su interrelación y la relación del organismo con el medio externo.


El sistema nervioso se divide en dos grandes subsistemas:

1) Sistema nervioso central (SNC)
 El SNC esta formado por el encéfalo y la medula espinal. El encéfalo es la parte del sistema nervioso central contenida en el cráneo, el cerebelo y el tronco del encéfalo o encefálico.


2) Sistema nervioso periférico (SNP)
 Dentro del cual se incluyen todos los tejidos nerviosos situados fuera del sistema nervioso central.
El sistema nervioso periférico esta formado por nervios que conectan el encéfalo y la medula espinal con otras partes del cuerpo. Los nervios que se originan en el encéfalo se denominan nervios craneales, y los que se originan en la medula espinal, nervios raquídeos o espinales.




                                                                                            ARCELIS LOPEZ GALAVIZ.

domingo, 18 de septiembre de 2016

LA NEUROCIENCIA

Es una disciplina que incluye muchas ciencias que se ocupa de estudiar la estructura y la organizacion funcional del sistema nervioso.
Algunas ciencias son:
+Neuroanatomia, Neuroquimica, Neuroendocrinologia, Neuropatologia, Neurofarmacologia, Neorofisiologia,Neuropsicologia, Biopsicologia, Psicologia fisiologica ,psicofisiologia, neurociencia cognitiva, psicologia comparada.
Funcion de la neurociencia :
Penetrar el misterio de la relacion entre la mente , la conducta y la activifad propia del tejido nervioso(molecular, neruonal,redes neuronales, conductual y cognitivo.
Neurociencia y salud: tratar mejor las enfermedades que afectan al sistema nervioso , tanto psiquiatricas como neurologicas.
Neurociencia y educacion : entender nuestras conductas , como guardar informacion nuetro cerebro y cuales son los procesos biologicos que facilitan el aprendizaje.

     ALEJANDRA ULLOA MONTOYA