lunes, 31 de octubre de 2016

DESARROLLO DEL SISTEMA NERVIOSO


 
Las células del sistema nervioso son de un tipo específico y forma en el transcurso de la vida de un organismo. La forma de las neuronas y las conexiones de forma desde el momento cuando el organismo es un embrión o el feto. Las neuronas apropiadas desarrollan en números adecuados y emigran a sus ubicaciones necesarias antes del nacimiento. Los axones y dendritas que forman las conexiones, a continuación, se extienden desde estas células nerviosas para que alcancen los objetivos.
Las conexiones que forman inicialmente maduran con el tiempo y este proceso comienza cuando el bebé está en el útero de sí mismo. El grado de complejidad en el cerebro significa que este desarrollo lleva años antes de que sea maduro. A través de diferentes especies, el desarrollo inicial es similar pero debido a la complejidad del sistema nervioso humano cambia y se vuelve más complejo en los seres humanos.

 DESARROLLO DEL SISTEMA NERVIOSO EN EL EMBRION
El cigoto es un disco formado por dos capas de celulas, el epibiasto y el hipoblasto.
Al comienzo de la 3era semana embrionaria comienza una nueva fase denominada gastrulacion, en esta fase se forman las capas embrionarias de las que se desarrollan todas los organos corporales y del sistema nervioso.
¨* ENDODERMO: donde se forma el sistema respiratoria, el sistema digestivo y las glandulas.

*MESODERMO: se forma el sistema cardiovascular, el sitema musculo-esqueletico, el sistema urinario, sistema reproductor y la dermis de la piel.
 ¨* ECTODERMO: de la que se forma la epidermis de la piel y el sistema nervioso.

A partir del dia 18 embrionario en el ectodermo se forma la placa neual,  esta placa se va plegando sobre si misma y apareceen la linea medio un surco neural flanqueado por dos pliegues , en pocos dias estos pliegues se fusionan y van cerrando el surco formando un tubo neural hueco.
Hacia el dia 23 el embrionario gran parte del tubo neural se ha fusionado. solo quedan abiertos los extremos que se denominan neuroporo rostral y neuroporo caudall. al final de la 4ta semana enrionaria desaparecen ya que el tubo neural se ha fusionado por completo
 
Esta fase del cierre de los neuroporos es muy importante , puesto que si hubiera alguna anomalia en el cierre se origina malformaciones graves en el sistema nervioso. SI el fallo ocurre en el cierre del neuroporo caudala se produce una malformacion en la medula espinal. SI el fallo ocurre en el cierre del neuroporo rostral se producen malformaciones en el encefalo y en el craneo.o


DESARROLLO CEREBRAL.
El volumen de la corteza cerebral depende del numero de neuronas y del desarrollo de los preosesos neuronales, por lo que ha sido un parametro muy dificl de evaluar cuantitativamente lo que conllevee ala mencionada fase del plegamiento, estos cmbios del vulumen y de desnsidad neural se han correlacionado con el desarrollo y cresimiento de axones , dendritas y de celulas gliales.



OLGA ALEJANDRA ULLOA MONTOYA 

lunes, 24 de octubre de 2016

SISTEMA SENSITIVO MOTOR

Este sistema se encarga de dar cuenta de cómo se lleva a cabo el trasporte de información, el procesamiento de esta y las respuestas que puede dar el sistema a determinada situación, acontecimiento o simplemente a una programación ya establecida naturalmente.

LOS TRES PRINCIPIOS DE LAS FUNCIONES SENSITIVO MOTOR
1. El sistema sensitivo motor está organizado jerárquicamente

2. El output motor está guiado por el input sensitivo

3. El aprendizaje cambia la naturaleza y el lugar (locus) de control sensitivo motor.

Esta organizado jerárquicamente
Como así jerárquicamente, que está dirigido por órdenes que fluyen en escalas en sentido descendente a través de los niveles de una jerarquía, , desde la corteza de asociación hasta los músculos. Las órdenes que surgen de la corteza de asociación, antes que planes de actuación, especifican metas.
El output motor está guiado por el input sensitivo.

El sistema sensitivo motor supervisa continuamente los efectos de sus actividades y utiliza esta información para regularlas.
En la mayoría de los casos, esta retroalimentación sensitiva desempeña un papel importante dirigiendo la continuidad de las respuestas que ha producido. Las únicas respuestas que habitualmente están influidas por la retroalimentación sensitiva son los movimientos balísticos .
El aprendizaje cambia la naturaleza y el lugar sensitivo motor
A lo largo de las etapas iniciales del aprendizaje motor, cada respuesta individual se lleva a cabo bajo control consciente; luego, después de mucha práctica, las respuestas individuales reorganizan en secuencias de acción integradas y continuas que fluyen suavemente y que se modulan mediante retroalimentación sensitiva, sin control consciente.

ARCELIS LOPEZ GALAVIZ

martes, 18 de octubre de 2016

Mecanismos de la percepcion, conciencia y atencion.
El mecanismo de la percepción es el que hacr identificar e integrar los datos sensoriales del entorno y tambien del propio sujeto. 
Estos mecanismos de acuerdo alos 5 sentidos del cuerpo humano se dividen en:
*percepcion de la temperatura, es el proceso que realizan los seres vivos para detectar diferencias de temperatura.

*percepcion del tacto y movimiento , recibe la informacion de tipo mecanico, es decir , responde al contacto a las diferencias de presion , a la fuerza de gravedad. Etc.

*percepcion del sonido, la percepcion sonora es el resultado de los procesos psicologicos que tienen lugar en el sistema auditivo central y permite interpretar los sonidoa recibidos.

*percepcion de la luz, es llevada acabo por el sentido de la vision. El sistema visual humano es una foto receptor, este. Foto receptor es toda celula o mecanismo capaz de captar la luz.

*percepcion del olfato y el gusto ,es el sentido encargado de detectar y procesar los olores.

* percepcion de dolor, se concidera que hay cuatro millones de puntos de dolor repartidos por el cuerpo humano. Los receptores de dolor se denominan nociceptores estoa detectan un estimulo que puede producir daño en el organismo y produce la sensacion de dolor.

La conciencia:
Es aquel estado en que se encuentran activis las funciones neurocognitivas superior.( percepcion, atencion, memoria, lenguaje,pensamientos consistentes )
° personas consientes con trastornos de la conciencia :
Somnolencia fuera del ritmo natural del sueño
Palabras incoherentes o incomprensibles
Cambios de humor rapidos e incomprensibles,atitudes agresivas.

ATENCION:
Los estimulos que son de su interes. El proceso de la atencion selectiva por el cual ocurre solo un pequeño subgrupo de los muchos estimulos que exitan nuestros organos de los sentidos en un momento determinado. Y en una gran medida ignoramos el resto.

CONCIENCIA VISUAL Y ACTIVIDAD NEURONAL.
la actividad de las neuronas corticales visuales suelen asociarce con las propiedades de la persepcion mas que con los estimulos fisicos esto se describe de otra manera como que aveces miramos contornos donde no los hay,esto se denominan contornos subjetivos.
Esto se debe a que las neuronas estraifas y unas cuantas neuronas de la corteza visual primaria responede como si ubiera contornos en los campos receptores.
👍💖OLGA ALEJANDRA ULLOA MONTOYA

miércoles, 12 de octubre de 2016

SISTEMA AUDITIVO


La función del sistema auditivo es percibir el sonido, para ser más precisos, percibe el mundo a través de los sonidos que produce.

Los sonidos son vibraciones, los seres humanos oímos sólo las vibraciones que oscilan entre 20 y 20,000 Hertz (hertzios)



Los sonidos se registran normalmente como ondas. La  amplitud, frecuencia y complejidad de las vibraciones se perciben como volumen (amplitud), tono (frecuencia), timbre (complejidad).






El oído

video
Las ondas sonoras viajan por el conducto auditivo y hacen que vibre la membrana timpánica.
Éstas vibraciones ponen a trabajar a los tres huesecillos que se encargan de enviar el mensaje recibido por las vibraciones de la membrana, funcionando como una maquina de clave morse.

El martillo, el yunque y el estribo forman esta maquina basando se en las vibraciones de las ondas auditivas.

Las vibraciones producidas por el estribo, se transfiere al líquido de la cóclea (la parte que tiene forma de caracol) como si fuese una traducción. dentro de la cóclea (el caracol) existen células ciliadas distribuidas como las teclas de un piano, se encargan de recibir las frecuencias.


Cuando el fluido de la cóclea se pone en movimiento, provoca también el movimiento de las células ciliadas, estos movimientos causan diferencias de tensión que producen señales eléctricas que se transmiten a través del nervio auditivo hasta llegar al cerebro.
Esto es puramente físico, también tiene una base neuronal donde se decodificarán las ondas y vibraciones.

Del oído a la corteza auditiva primaria

El principio fundamental de la codificación de la cóclea son las frecuencias, estas frecuencias estimulan las células ciliadas, las señales eléctricas producidas por la tensión, llegan al cerebro.

Los axones de cada nervio auditivo establecen una sinapsis en los núcleos cocleares homolaterales, donde conducen a las olivas superiores.

Los axones de las células olivares se proyectan a través del lemnisco lateral a los tubérculos cuadrígenos inferiores, donde forman sinapsis con las neuronas que proyectan a los núcleos geniculados mediales del tálamo que a su vez se proyectan a la corteza auditiva primaria donde el cerebro lo interpreta.


ARCELIS LOPEZ GALAVIZ

sábado, 8 de octubre de 2016

SISTEMA VISUAL



Este es un conjunto de órganos, vías y centros nerviosos, que permiten la captación, procesamiento y aprovechamiento de la información visual, lo cual lleva a alcanzar una percepción muy precisa del mundo físico que nos rodea.
La entrada al sistema visual es el globo ocular. En este órgano ocurre el proceso de transducción de la información derivada del campo visual. Es decir, la energía electromagnética del estímulo representado por la imagen, se transforma en información codificada que se envía a centros nerviosos donde es procesada.
Visto lateralmente desde el exterior, el globo ocular aparece como una esfera deformada, rodeada de una membrana blanca, la esclerótica, que en la parte anterior del ojo es transparente. Esta zona transparente tiene la forma de un disco ligeramente curvado, la córnea, a través del cual los rayos luminosos son orientados (refracción) para que caigan exactamente en la retina.
Detrás de la córnea existe una cavidad, la cámara anterior del ojo, llena de un líquido nutritivo para la córnea, el humor acuoso. Hacia el interior del ojo, esta cámara está limitada por una membrana circular de tejido muscular, el iris, que deja en su centro una apertura circular, la pupila. Gracias a su musculatura, el iris puede regular el diámetro de la pupila regulando así el paso de luz que llega a la retina.
Detrás del iris y de la pupila excite un lente, el cristalino, que permite el enfoque fino de la imagen en los fotorreceptores de la retina. Pero la luz, después de atravesar el cristalino debe cruzar una segunda cavidad o cámara antes de alcanzar a la retina. Esa cámara está llena de un líquido llamado humor vítreo y su parede esta limitada por una membrana, la retina.
La retina presenta varias capas celulares en una de las cuales se encuentran los fotorreceptores, los conos y los bastoncitos. En ellos ocurre el proceso de transducción. En otra de las capas se encuentra las células ganglionares que se comunican con las células receptoras a través de las células bipolares. Son los axones de las células ganglionares los que constituyen el nervio óptico, que sale de cada globo ocular. 




Distribución de los fotorreceptores en el ojo 

Los conos forman un mosaico hexagonal regular en la fóvea, la mayor densidad de conos se encuentra en la foveola descendiendo esta densidad según nos alejamos en la retina periférica. Los bastones se encuentran por la fóvea siguiendo de una manera más desorganizada el patrón de los conos. Existe una zona donde no existe ningún fotorreceptor, es el punto ciego.

Pigmentos visuales

Los bastones contienen rodopsina, que es una proteína que presenta una mayor sensibilidad a las longitudes de onda cercanas a 500nm, es decir, a la luz verde azulada, por lo tanto es la responsable de la visión escotópica (condiciones de baja luminosidad).
Cada cono contiene uno de tres tipos de opsinas: La eritropsina que tiene mayor sensibilidad para las longitudes de onda largas (luz roja), la cloropsina con mayor sensibilidad para longitudes de onda medias(luz verde) y por último la cianopsina con mayor sensibilidad para las longitudes de onda pequeñas (luz azul), por ello los conos son los responsables de la percepción del color y dan lugar a la visión tricromática.





 O.ALEJANDRA ULLOA MONTOYA






viernes, 7 de octubre de 2016

METODOS DE INVESTIGACION DE LA BIOPSICOLOGIA

En la psicología los psicólogos fisiólogos analizan y examinan  el cerebro del ser humano gracias a los avances de la ciencia, han podido estudiar una maquina tan compleja llena de conductos terminales nerviosas y llena de tantos misterios que antes no habían sido descubiertos y mediante estos estudios fueron detectadas muchos danos y enfermedades neuropsicológicas y se les ha podido brindar un tratamiento para mejorar la calidad de vida de muchos seres humanos.

Entre estos métodos de estudio están:

  • La electroencefalogia

  • La electromiografía

  • El electrocardiograma

  • Rayos X de contraste

  • Resonancia magnética nuclear

  • Magneto encefalografía

  • Tomografía axial computarizada

entre otros... En realidad son muchos los métodos de investigación  y estudios del sistema nervioso y los métodos de visualización del cerebro humano que han hecho que enfermedades como el Alzheimer, Parkinson o epilepsias tengan un diagnostico oportuno y un tratamiento adecuado.

Métodos de investigación comportamental en biosociología

Debido a la invisibilidad inherente a la actividad neural, el objetivo fundamental de los métodos empleados en su investigación es convertir lo inobservable en observable. Los principales objetivos de los métodos de investigación del comportamiento son controlar, simplificar y objetivar.

A un único conjunto de procedimientos desarrollados para investigar un fenómeno determinado del comportamiento se le llama modelo comportamental. Cada modelo comportamental normalmente abarca un método para producir el fenómeno comportamental que se investiga y un método para medirlo objetivamente.

ARCELIS LOPEZ GALAVIZ